Para muchos estudiantes, redactar la introducción de su tesis es como toparse con una muralla infranqueable.
¿Tienes la hoja en blanco sin saber por dónde empezar?
No te desesperes. Eso le pasa hasta al escritor más experimentado y a los profesionales más destacados (aunque no deja de ser un momento frustrante).
Escribes un par de párrafos para borrarlos inmediatamente. Pareciera que el botón DELETE se va a hundir de tanto oprimirlo.
Combatir la hoja en blanco puede ser muy complicado… a menos que tengas en tus manos las herramientas y el método perfecto para que la escritura fluya.
Hoy quiero ayudarte a desenredar el nudo creativo que supone escribir la introducción de una tesis.
¡Vamos a ello!
El ABC para escribir la introducción de una tesis
La redacción de una tesis debe respetar una estructura que permite poco espacio para la creatividad.
Supone un trabajo inmenso de investigación. Muchas horas de lectura, fallos, desvelos y fatiga. Un sinfín de comprobaciones y experimentación para, finalmente, conseguir los resultados que tienes.
Pero ¿cuál es la mejor forma de empezar?
Paso 1: ¿Cuándo hacerla?
Aunque la introducción es la primera parte que se lee para evaluar tu trabajo de investigación, debes escribirla hasta el final, ya que hayas terminado todo lo demás.
En muchas ocasiones (créeme… ¡en muchas!), los investigadores han llegado a un estado de agotamiento extremo y dan poca importancia a los “anexos”.
Consideran que lo importante de una tesis se centra en los resultados, la fase experimental y el soporte bibliográfico de la investigación…
¡CRASO ERROR!
La introducción, el resumen, las conclusiones y la descripción de la metodología de la investigación son, contrario a lo que se piensa, las secciones más importantes.
Escribir la introducción al final te permitirá condensar con sencillez y claridad las ideas más relevantes del trabajo, así como filtrar y enfatizar aquellas que impulsen a los lectores a continuar leyendo.
Paso 2: ¿Cómo empiezo?
That is the question…
Describir todo el trabajo de meses en tan solo unas pocas líneas puede ser abrumador y frustrante.
Para evitar eso, comienza describiendo las razones que te llevaron al planteamiento del problema y a realizar toda la investigación.
Es decir, describe el problema desde el punto de vista global, sus implicaciones y la solución que implica. Hazlo mostrando su magnitud y las razones por las que amerita una respuesta.
Paso 3: Hipótesis, objetivos, metodología y desarrollo
En segundo lugar, describe la hipótesis como una alternativa de solución al problema.
Sustenta dicha hipótesis con una somera referencia a tus bases científicas y describe las razones que te han llevado a plantearla.
Haz una breve exposición de los objetivos generales y específicos planteados con la investigación.
Posteriormente, describe la metodología que seguiste, la experimentación y los supuestos en los que te basaste para desarrollar la investigación.
Utiliza datos estadísticos, científicos y técnicos sin profundizar en su descripción y solo como una manera de ubicar al lector en las bases científicas consultadas.
Luego, describe cómo está desarrollada la investigación para que el lector conozca las diferentes fases divididas en capítulos y apartados.
Paso 4: El valor de la investigación
Describe de manera clara y diáfana tu propuesta de valor.
Esta es una de las partes más importantes de la introducción y una de las más olvidadas por los tesistas.
El lector debe entender, sin lugar a dudas, la importancia de tu investigación, la metodología aplicada y el aporte a la ciencia que proporciona tu tesis.
Probablemente, sea la única sección que permite resaltar la relevancia de tu trabajo dentro del marco científico general.
Es aquí cuando destacas lo importante que ha sido la solución del problema, el uso de tecnología innovadora o una metodología experimental diferente.
No temas resaltar los puntos fuertes de tu investigación y no tengas reparos en mencionar métodos, equipos, aplicaciones o enfoques novedosos.
El valor de la investigación viene dado por exaltar de manera clara los elementos diferenciales de tu investigación.
Debes responder a las preguntas:
- ¿Qué he resuelto con la investigación?
- ¿Qué he hecho diferente?
- ¿Cómo benefician los resultados a la ciencia?
Paso 5: La maquetación
Aunque no hay reglas escritas en este sentido, aplica un método de escritura que permita la lectura fluida, agradable y definida.
La introducción de tu tesis debe ser más o menos un 5% de la extensión total de tu trabajo, puesto que debe comprimir la información de manera eficiente.
Por otro lado, procura que cada apartado no tenga una extensión mayor a las 300 palabras, utiliza subtítulos para dividir la información.
Oraciones mayores a 25 palabras son más difíciles de leer. Procura, en la medida de lo posible, usar oraciones breves para aumentar la legibilidad.
Obviamente, el cuidado de la gramática, la ortografía y la sintaxis son fundamentales.
Lee en voz alta, graba un audio en tu teléfono, reúne a tu familia o amigos y lee para ellos la introducción de tu tesis. Toma notas y corrige lo necesario. Por último… ¡lee lo que escribes!
________
Porque quiero ayudarte, aquí tienes otros 2 artículos que seguro te interesan 😏:
⭐Aprende a redactar la justificación de una tesis en 5 sencillos pasos
⭐Cómo escribir la conclusión de una tesis: los 6 pasos definitivos [+5 valiosos consejos]
________
¿Qué te parecen estas ideas?
Escribir la introducción de tu tesis no debería ser motivo de estrés. Al contrario, después de todo lo que has investigado, es lo que menos trabajo debiera suponer.
Espero que siguiendo estos consejos, la carga te resulte más ligera y te sientas motivado para dar ese último estirón que te falta. Ya estás a poco de cerrar una etapa importante en tu carrera y no es el momento para claudicar.
Piensa en que además de permitirte obtener el título que persigues, publicar tu tesis es una forma de dar a conocer al mundo esa valiosa información de la que muchos pueden beneficiarse.
Y ya lo sabes. Si te estás volviendo loco o el tiempo se te agotó, cuenta conmigo para corregir tu tesis y darle los últimos toques. Escríbeme y te responderé en menos de lo que canta un gallo 🐔.