¿Cuáles son los mejores tips para redactar una tesis?
Antes de empezar, cabe recordar que el objetivo de la escritura académica es presentar los resultados de una investigación, su respectivo análisis y las conclusiones de una manera persuasiva.
Y para ello, es fundamental que sea fácil de entender por la audiencia a la que se dirige.
Ya lo dice el Manual de Publicación de la APA: Los autores deben “asegurarse de que cada palabra significa lo que usted quiere que signifique” (3.08, p.68).
Qué dices tú: ¿Tu redacción es así? ¿O también caes en la trampa de ser demasiado rebuscado?
Seguramente todavía tienes tropiezos con este asunto, pero descuida. Este artículo está especialmente dirigido a ti.
Te compartiré unos truquillos que volverás parte de tu manual de oro (no tan mágico como la lámpara de Aladín, pero casi del tipo 😜).
Comencemos, pues, con los la serie de tips para redactar una tesis con claridad y precisión. Verás que son más sencillos de lo que piensas.
Adiós a las expresiones ambiguas
Uso de los verbos creer y pensar
En el habla informal y la escritura, los verbos creer y pensar se usan de modo intercambiable.
En la escritura académica, sin embargo, los resultados de la investigación deben ser transmitidos con mayor precisión.
Considera la diferencia de significado entre “Siento que la dosis correcta es de 25 mg” y “Creo que la dosis correcta es de 25 mg”. ¿Qué afirmación te daría más confianza al seguir una receta?
Confina el uso del tacto a situaciones en las que la emoción o la percepción sensorial están bajo discusión.
Por ejemplo:
- Correcto: Tesla creía que la corriente alterna era más comercialmente viable que la corriente continua.
- Correcto: Tesla sintió una sacudida cuando agarró el cable eléctrico cortado.
- Incorrecto: Tesla consideró que la corriente alterna era más comercialmente viable que la corriente continua.
Es clara la diferencia, ¿verdad?
Proyecta más credibilidad el verbo creer que el verbo considerar en el contexto referido. Y el verbo sentir es bien usado justamente para expresar una percepción sensorial.
_____
También te puede interesar:
💠 Cómo escribir una tesis sin estrés
💠Cómo escribir la introducción de una tesis en menos tiempo y sin quebrarte la cabeza
_____
‘Mientras que’ y ‘aunque’
Limita el uso de “mientras que” solo para describir eventos que ocurren simultáneamente.
No es un error gramatical utilizar mientras que en el sentido de aunque, pero puede conducir a la confusión.
Por ejemplo:
Tom disfruta comiendo puré de papas mientras Henry come patatas fritas.
¿El disfrute de Tom del puré de papas depende o está relacionado cronológicamente con el consumo de papas fritas de Henry?
Si es así, la frase anterior está bien.
Si en cambio, se trata de dos oraciones adversativas, usa preferentemente aunque o pero para enfatizar el contraste entre los dos eventos.
Así evitarás ambigüedades, tales como las que se muestran en el siguiente conjunto de oraciones:
- Los salmones nadan río arriba mientras las hojas flotan aguas abajo. [El pescado y las hojas se mueven al mismo tiempo]
- Los salmones nadan aguas arriba, mientras que las hojas flotan río abajo. [El movimiento de los peces contrasta con el movimiento de las hojas]
Evita el lenguaje de aproximación
El lenguaje vago debilita el impacto de tus ideas y hace que sea más difícil para los lectores evaluar tu trabajo.
Evita términos como muy pocos, algunos, en su mayoría y casi todos, particularmente cuando reportes los resultados de experimentos empíricos.
Di a tus lectores exactamente cuánto, dónde y cuándo hiciste tus observaciones.
Evita los eufemismos y la jerga
Cada campo tiene su propio vocabulario técnico, una especie de taquigrafía que comunica ideas en forma compacta. Este es un significado de la palabra jerga, y no es una mala cosa.
El problema aparece cuando los escritores usan un vocabulario técnico donde no aplica.
El lenguaje extremadamente técnico puede justificarse en una disertación o en un informe de laboratorio, cuando estás escribiendo para una audiencia estrecha.
Sin embargo, cuando estés escribiendo un artículo de revista, considera si el uso de la jerga científica puede ser una barrera para los lectores fuera de tu subespecialidad.
Tu artículo podrá ser entendido por mayor cantidad de lectores (y, por lo tanto, ser citado más a menudo) si evitas lenguaje innecesariamente oscuro.
Y si vas a usar palabras técnicas poco conocidas, anota al final de la página su significado. En caso de ser abundantes, inclúyelas al final del documento en un glosario de términos.
Por otro lado, la jerga también puede referirse a las que se usan a modo de eufemismos. La burocracia federal proporciona una amplia evidencia de este uso.
Por ejemplo, un interrogatorio mejorado para la tortura, la inseguridad de vivienda para personas sin hogar. Pero los escritores académicos también deben luchar contra esa tendencia.
“Las ratas fueron sacrificadas por decapitación” es un eufemismo, destinado a crear distancia de la realidad de matar y decapitar a los roedores.
No temas ser directo sobre temas desagradables. Abórdalos de frente. Tus lectores te respetarán por ello.
Lee y relee
Seguramente has escuchado que debes leer una y otra vez antes de corregir tus borradores. Esto es muy cierto.
No solo tú debes leerlo, sino que es recomendable que lo lean otras personas también.
De esta manera, podrás apreciar los errores, las omisiones y las contradicciones más fácilmente.
Sé simple
Olvídate de las palabras rebuscadas y pedantes que lejos de darle elegancia al texto, lo vuelven imposible de entender.
Di sencillamente lo que tienes que decir. Evita los términos largos y abstractos, y escoge, en cambio, las concretas y las más pequeñas. Recuerda que estás buscando ser claro y preciso en tus ideas.
Usa frases cortas, párrafos breves y haz a un lado las explicaciones enredosas y confusas. Ellas solo harán que el lector se atore y se ahogue sin percibir la idea principal.
Evita las repeticiones innecesarias
Borra todas las palabras y frases repetidas que vuelven pesado el texto y difícil de leer.
Si ya enunciaste una idea con pocas palabras, no la cargues más de contenido innecesario. En esto también se aplica la regla de oro de que menos es más.
Usa sinónimos y antónimos para reemplazar aquellas palabras que forzosamente debes repetir. Así evitarás que el documento sea cansado, monótono y feo.
¿Qué te parecieron estos tips para redactar una tesis?
Ciertamente hay más tips para lograr mayor claridad y precisión en nuestros documentos académicos, pero estos te ayudarán lo suficiente.
Tómalos en cuenta a la hora de redactar cualquier trabajo de investigación, y ¡ánimo! Mientras más los pones en práctica, más tuyos llegarán a ser, hasta que los uses en automático.
Y si quieres contar con un par de ojos extra para corroborar que tu documento es claro y preciso, cuenta con los míos 👀🙋🏻♀️. Me ofrezco a ayudarte y a brindarte el servicio completo de edición y corrección 😊.
Por lo pronto, déjame un comentario. Cuéntame si conocías estos principios de redacción y comparte este post con ese amigo que se sigue rompiendo la cabeza porque su tesis es todo un lío.
8 comentarios en «4 valiosos tips para redactar una tesis con claridad y precisión»
Muy buenos consejos, cuando redacté la tesis de graduación de mi carrera universitaria, sufrí millón, a pesar de contar con un documento patrón que debíamos seguir, igual tuvimos que hacer algunas correcciones, que demandaron mucho tiempo y trabajo, por lo que estos consejos me hubieran venido perfecto en esos momentos. Un saludo.
¡Gracias por tu comentario, Margie!
Creo que la mayoría pasamos por ese sufrimiento. Espero que a muchos les beneficie este contenido.
Saludos 😉
Gracias valiosos consejos.
Un placer, Janeth Reyes.
Gracias por leer y comentar 😀
Gracias por el contenido,es un aporte a la redacción de documentos académicos.
Gracias a ti por leer y comentar, Zenón. Sin alguien que saque provecho del contenido, no tiene mucho sentido su existencia. Un abrazo. 🙂
Estoy escribiendo mi tesis y realmente es un martirio, por que por más que intento redactar de la mejor manera y mas simple me confundo demasiado .
Irán, no eres el único que vive eso. Escribir la tesis es un proceso complicado, pero descuida. Yo puedo ayudarte a mejorar tu redacción. Te envié un correo para mantener la comunicación 😉